PLAN DE AULA 2014 – GRADO DÉCIMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER AREA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (ERE) ASIGNATURA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (ERE) NIVEL GRADO DÉCIMO PERIODO PRIMERO FECHA ENERO 27 DE 2014 PREGUNTA(S) GENERADORA(S) O PROBLEMATIZADORA(S): ¿Qué sentido tiene la vida para el joven de hoy?, ¿Para qué un proyecto de vida?, ¿Quién he sido?, ¿Quién soy?, ¿Quién quiero llegar a ser?, ¿Cómo construyo mi proyecto de vida?, ¿En dónde buscar orientación y apoyo para construir el proyecto de vida?, ¿En dónde buscar orientación y apoyo para construir el proyecto de vida?, ¿Cómo desarrollar la autoestima y el talento personal al servicio del propio proyecto de vida?, ¿Cómo promover una cultura de la autoestima, la exigencia, la creatividad y el liderazgo entre los jóvenes?, ¿Cuáles son los modelos de vida que se difunden en el mundo de hoy?, ¿Cómo construir la identidad desde la interculturalidad y multireligiosidad?, ¿Tu proyecto de vida responde a las expectativas personales, éticas y sociales?. ESTÁNDARES PARA EL PERIODO: . Conocer aspectos centrales acerca de aquello que el cristianismo aporta para la construcción y realización de un proyecto personal de vida, basado en la enseñanza de Jesús; relacionarlos con las narraciones bíblicas, con los signos y acciones litúrgicas, con las acciones morales y las fórmulas que expresan esas convicciones. . Comprender el sentido y el valor de una vida orientada según la persona y la enseñanza de Cristo. . Establecer relaciones de diferencia y de semejanza entre el estilo de vida del cristianismo y otras visiones de la vida. . Identificar la presencia, en el entorno y en la historia de personas que se han realizado y han servido a la humanidad desde un proyecto de vida cristiano; relacionarlas con el proyecto personal de vida y con el entorno familiar. . Respetar las diversas convicciones religiosas sobre el estilo y proyecto de vida. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL AREA PARA EL PERIODO: . Saber comprender, Saber dar razón de la fe, Saber integrar fe y vida, Saber aplicar a la realidad. ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN (por ejes articuladores, o pensamientos o dimensiones) TEMAS Y SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES METODOLÓGICAS Y DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABER COMPRENDER: . Identificar el aporte de la antropología, la filosofía y de la sicología a la búsqueda de sentido de la vida. . Analizar la incidencia de la falta de sentido y de ideales en la orientación, equilibrio y salud espiritual del ser humano. . Identificar el aporte del mundo empresarial a la labor educativa frente a la necesidad de formar jóvenes con sentido de liderazgo y alta autoestima. . Conocer las políticas que a favor de los jóvenes y desde los jóvenes se desarrollan en el país. . Identificar el aporte de la religión en la estructuración de la personalidad. 1. DIAGNOSTICO DEL CURSO 1.1 Aplicación Evaluación Diagnóstica. 2. EL VALOR Y EL SENTIDO DE LA VIDA EN LA EXPERIENCIA HUMANA 2.1 Proyecto de vida. 2.2 La persona se interroga sobre el valor y el sentido de su vida. 2.3 Me valoro, valoro mis ancestros y busco los caminos que me conducen a la felicidad. 2.4 Referentes que facilitan la construcción y desarrollo de un proceso de vida. 2.5 Autoestima y . Identifica el aporte del mundo empresarial a la labor educativa frente a la necesidad de formar jóvenes con sentido de liderazgo y alta autoestima. . Identifica el aporte de la religión en la estructuración de la personalidad. . Identifica el aporte de la experiencia religiosa en la construcción del valor y sentido de la vida. El método para el trabajo en Educación Religiosa Escolar (ERE) con base en el modelo didáctico y en los estándares, es el de la Investigación: 1. INVITAR A LOS ESTUDIANTES A ANALIZAR UNA SITUACIÓN PROBLEMA: En esta fase se crea un problema capaz de suscitar la motivación en los estudiantes y el deseo de indagar y aprender. Desde el punto de vista psicológico y existencial se trata de poner al estudiante en crisis, es decir, frente a un problema que no puede resolver con sus conocimientos actuales y frente a un hecho significativo de la vida religiosa del entorno social, eclesial, En Educación Religiosa Escolar (ERE) se evalúa el SABER SER (Valores, actitudes, motivaciones, habilidades y destrezas) interiorizados en cada estudiante. Se evalúa a través de tres momentos: 1. La Autoevaluación, 2. La Coevaluación y 3. La Heteroevaluación, en los cuales se tiene en cuenta los siguientes criterios: La puntualidad y calidad en la entrega de trabajos, la participación activa en clase, la actitud frente al trabajo en equipo y el desarrollo específico de las temáticas que se desarrollan en cada SABER DAR RAZÓN DE LA FE: . Asumir sentido crítico frente a los modelos de vida presentes en la cultura y en los medios de comunicación social y en las TIC. . Recopilar y analizar los aportes de diversas ciencias humanas y sociales y utilizarlos en la construcción de la personalidad. . Identificar el aporte de la experiencia religiosa en la construcción del valor y sentido de la vida. SABER INTEGRAR FE Y VIDA: . Evidenciar un alto sentido de identidad y pertenencia a la comunidad local y al país. . Asumir responsablemente el proceso de formación personal. . Valorar el entorno como espacio de desarrollo personal. . Practicar hábitos de autorreflexión sobre la forma de asumir la vida. SABER APLICAR A LA REALIDAD: . Participar activamente en eventos, espacios y actividades orientadas a fomentar la vida sana su respeto y valoración y el uso creativo del tiempo libre. . Promover acciones en contra de la cultura de la vida fácil y hedonista, el consumismo y el desprecio e irrespeto por la vida. desarrollo del valor y poder personal. 2.6 Emprendimiento, liderazgo juvenil y mentalidad ganadora pero de convivencia. 2.7 El joven como sujeto de derechos y deberes en las políticas de juventud. 2.8 La experiencia religiosa y el sentido de la vida. El Humanismo y la Religión. 2.9 El sentido de la vida en las religiones. 2.10 Situaciones que dificultan el desarrollo del proyecto de vida. 3. PROYECTO CAPELLANÍA 3.1 Eucaristía de Inicio de Año Escolar. 3.2 Celebración del Miércoles de Ceniza. 3.3 Eucaristías por grados. 3.4 Preparación para la Semana Santa. 3.5 Retiro para iniciar la Semana Santa. 4. PROYECTO CÁTEDRA SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER I 4.1 NACIMIENTO 4.1.1 Nacimiento. 4.1.2 Bautismo. 4.1.3 Curación. 4.2 INFANCIA 4.2.1 Vida cristiana. 4.2.2 Primera Confesión. 4.2.3 Primera Comunión. 4.2.4 Me toca a mí. familiar y personal. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Formulado el problema se procede a delimitar con los estudiantes el objetivo de la investigación. Para la formulación del problema los interrogantes o problemas se toman del propio contexto y se construyen a partir de los niños, los adolescentes y los jóvenes en la fase de problematización. 3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: Son las posibles soluciones al problema de investigación. Estas permiten desarrollar la creatividad y abrir el espacio a la diversidad de planteamientos, de modo que la Educación Religiosa Escolar (ERE) no sea una acción de adoctrinamiento, sino de discusión, de persuasión, de contagio, de diálogo ecuménico, de sana controversia y análisis crítico, como corresponde al trabajo escolar. 4. DOCUMENTACIÓN O FUNDAMENTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS: Se procede a brindar las herramientas para que los estudiantes fundamenten las hipótesis, identifiquen las razones y motivos que las sustentan. 5. VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS: Es la labor de análisis crítico por parte de los estudiantes, en la que deben identificar las razones a favor y en contra de las diversas hipótesis. Se trata de ver razones y motivos vitales, y por ello se pueden incluir no solo argumentos y doctrina; también testimonios de taller. ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN: 1. Durante el desarrollo y al finalizar cada tema se hacen preguntas para determinar dificultades y resolver inquietudes. 2. Se comparten observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recaudar información, a nivel individual o colectivo para mejorar el funcionamiento de la clase. 3. El ritmo de avance de la clase es monitoreado a diario con el objetivo de hacer modificaciones al Plan de Estudios, si es necesario retomando temas vistos en cursos anteriores. ACTIVIDADES DE MEJORAMIENTO: 1. Diagnóstico de las dificultades de los estudiantes con el fin de definir aspectos a mejorar. 2. A partir de la prueba diagnóstica se agruparán los estudiantes en sub grupos al interior de los cursos, para la asignación de talleres de refuerzo de acuerdo al nivel. 3. Durante las clases se planteará el desarrollo de talleres y trabajos entre pares, que busca que los estudiantes que manejan los contenidos, aporten a la formación de sus compañeros, a través de trabajos en equipo y en jornadas especiales durante el periodo. experiencias.